Buscar este blog

jueves, 16 de junio de 2016

TAMIZ ORTOPÉDICO ESCOLAR…INSISTIENDO








Tamiz ortopédico más allá de los cinco años de edad. Con el objetivo de instalar el Tamiz ortopédico en forma constante, insistiendo por estas vías sociales la difusión como principio básico para la DETECCIÓN OPORTUNA de las alteraciones ortopédicas en Medicina General. Muchos se preguntarán ¿por qué poner como “punta de lanza” en esta campaña a las escuelas del país? Mi respuesta es y será por el momento, que es debido a la capacidad polifacética que tienen los profesores en general para adaptarse a los programas que ya desempeñan en cuestiones de salud ¿Cuántos alumnos han sido llevados al médico por haberle detectado un problema en la escuela? La familia es importante también en esta detección oportuna pero, no todos los padres de familia estamos preparados para detectar los problemas médicos en nuestros hijos, es decir, carecemos de una metodología al respecto en la mayoría de los hogares y surge otra duda: ¿por qué excluimos parcialmente a los médicos en estos objetivo si es su función primordial? Es un círculo vicioso que explica de algún modo esta problemática de detección y en quién debería caer la responsabilidad de hacerla: Primero, debe de ser compartida por todos, pero debe de existir una metodología oficial sin ser excluyente. La familia del niño o niña está en contacto al 100% todos los días con ellos. Los profesores en un 60% en contacto con ellos en las escuelas y ya tienen una metodología asignada en problemas de salud, lo que hace una gran diferencia con los padres que en algunos casos, interactúa el nivel socioeconómico de los jefes de familia lo que se traduce en desconocer una metodología de detección por su nivel de preparación académico, agregamos que los padres trabajan y hay poco tiempo para los hijos, somos “papás cuervo” ya que no vemos defectos en nuestros hijos hasta que alguien nos lo dice y relegamos esas responsabilidades a los médicos. Bien, nosotros los médicos solo tenemos un contacto del 10% en la vida de los niños y las niñas: al momento de nacer, control cada mes hasta los doce meses por eso de las vacunas y demás programas de salud, después los revisamos solo cuando están enfermos. El nivel de contacto médico-paciente  DECRECE a medida que aumenta la edad ¿no lo creen así? Hagan una remembranza de cuántas veces en su vida promedio de 20 años de edad han tenido que ver al médico. Si contabilizamos los días de visita al médico no superan las doce ocasiones por año en una persona de los cero a los diez años de edad, debería ser ese el promedio. De los 10 a los 20 años, cuando mucho en diez ocasiones (una visita al médico cada año) y de los 20 a los 40 años no supera las cinco veces una visita al médico cada dos años). Después de los 40 años, las visitas al médico se vuelven más frecuentes ya que necesitamos más atención médica por nuestras dolencias propias de la edad. Con sus respectivas exclusiones, hay personas que requieren de más atención médica continua.

Entonces, por la frecuencia (100%) deberían ser los padres. Por la frecuencia (60%)  y por metodología los profesores.  Los médicos (10%), debemos ser más participativos pero carecemos de la frecuencia de contacto médico-paciente en la vida de las personas, entonces nuestro trabajo debe ser más de calidad que puede sustituir a la frecuencia. Si a un padre de familia le decimos que su hijo está bien, ellos se van con esa satisfacción y tranquilidad pero ¿si solo le revisamos la boca y omitimos la exploración clínica completa? La calidad se desvanece ya que perdemos una gran oportunidad en la vida de las personas en su tiempo de contacto médico-paciente. Es por el momento una utopía en la mayoría de los países que un paciente sea bien estudiado en su modo de contacto-médico pero ya vamos progresando, ya hay Tamíz metabólico, tamiz auditivo, examen de los ojos, examen de los arcos plantares entre algunos otros. Mientras, yo seguiré insistiendo en el Tamíz Ortopédico más allá de los cinco años de edad. #TamizOrtopédico


Sin duda, nuestros profesores no se han negado hasta ahora a ser participativos en los programas de salud. También se debe de pensar en un incentivo al trabajo extra que se desempeña en las escuelas del mundo.








 



Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias

lunes, 13 de junio de 2016

El cáncer infantil o pediátrico




Es el cáncer que afecta a niños y adolescentes. 
Un diagnóstico de cáncer es perturbador a cualquier edad, pero especialmente cuando el paciente es un niño.
A pesar de ser una enfermedad rara, el cáncer infantil representa la primera causa de muerte por enfermedad en niños y adolescentes en muchos países del mundo.
 
Cada año más de 250.000 niños en el mundo son diagnosticados de cáncer, de los cuales unos 90.000 mueren debido a esta enfermedad.
 
La mayoría de los niños con cáncer viven en países con recursos sanitarios limitados, en estas zonas los porcentajes de supervivencia son tan sólo del 10-20% cifra que contrasta, con las tasas de supervivencia de los países desarrollados que están en torno al 80-90%.
El cáncer puede considerarse como una enfermedad genética que se desarrolla a partir de alteraciones del ADN que provocan la transformación de una célula normal en tumoral (crecimiento descontrolado). Cuando el cáncer afecta a un niño o a un adolescente lo hace de forma distinta a como lo hace en un adulto. En los adultos, estas mutaciones genéticas reflejan los efectos acumulados del envejecimiento y de la exposición a agentes que pueden causarlo, mientras que las causas de la mayoría de los cánceres pediátricos son todavía desconocidas. El comportamiento biológico también es diferente en niños y adultos, incluso en tumores con histología similar o niños de distintas edades.
El tipo de cáncer más frecuente en los niños de 0 a 14 años es la leucemia, especialmente la leucemia linfoblástica aguda (LLA), seguida por los tumores cerebrales, los tumores del Sistema Nervioso Central, y los linfomas.
Existen diversos tratamientos para curar el cáncer, los más frecuentes son:
•Cirugía
•Quimioterapia
•Radioterapia
•Inmunoterapia
•Terapia dirigida
•Terapia hormonal
•Trasplante de células madre
La elección de uno/s u otro/s obedece al tipo de cáncer y a lo avanzado que esté.
Los tratamientos oncológicos pueden causar en los supervivientes efectos tardíos (efectos secundarios a largo plazo), estos pueden ser físicos o emocionales y dependerán del tipo de tratamiento y de la edad del niño cuando lo recibió.
El cáncer infantil no puede ser prevenido, la lucha reside en la prontitud del diagnóstico y el tratamiento.
¿Cuándo sospechar un tumor en edades infantiles?
Cáncer en niños y adolescentes
GUÍA DE DETECCIÓN TEMPRANA


Deja algún comentario y no dudes en compartir el artículo en tus redes sociales. A nosotros nos harás un gran favor y puede que a alguno de tus contactos también le guste y comparta a su vez. Muchas gracias de parte del equipo de Medicusmeo.

Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias

martes, 7 de junio de 2016

MÉTODOS de REHABILITACIÓN:





RPG. Maitland. Mulligan. Mackenzie. Osteopatía. Mézières. Ponseti. Tapping. Ultrasonido en Fisioterapia. Mecanoterapia. Diatermia. Electro estimulación. Ultra cavitación. Radiación Ultravioleta.  Masoterapia.

 
Hablar de un campo donde se desconoce mucho es aventurado, en lo personal lo admito ya que solo soy un nerd de mi método y me considero monotemático, hablar de ellos en específico, es como a los amigos, se puede mencionar a algunos pero no se recuerda a todos. Sin embargo me mueve el sentido del objetivo común que es el beneficio del paciente por muy sofisticado que sea el método. Desde mi punto de vista como médico, observo la férrea defensa que existe entre todas las corrientes de Rehabilitación ya que al igual que la Medicina, se debe tener un apostolado, un perfil y un gran, gran soporte económico para ejercerlos. No es económico obtener un diplomado después de una licenciatura, hasta un curso de pocos días tiene un valor elevado, ni se diga de las especialidades y doctorados. Sí, la Rehabilitación es cara desde el punto de vista económico. Si a esto agregamos los años de estudio e infinidad de cursos, bueno es lógico que se defienda a capa y espada, más si va acompañada de eficiencia en resultados. He estado en consultorios, clínicas y Centros de Rehabilitación donde mínimo hay un balón de terapia y otros con alta tecnología. Aún recuerdo mi época de estudiante por allá de 1977-81, en lugar de utilizar Tapping acudíamos a la tela adhesiva que le dábamos mil usos o a los famosos “parches” terapéuticos para las lumbalgias  –solo que ahora son de colores llamativos y hay que aprender a aplicarla en un curso- llegar a tener asistencia de un Rehabilitador físico era utópico ya que escaseaban, algo así como inalcanzables. Hoy hay miles de ellos jóvenes y entusiastas –mi sobrina estudia el primer año de la licenciatura en Fisioterapia- diseminados en toda la república y en los modernos Centros de Rehabilitación, algo así como una “explosión demográfica” en fisioterapia lo que ha ocasionado que cada vez sea más competitivo el campo en el sector privado, la sola Licenciatura no basta para sobresalir en esta difícil tarea a nivel privado. A nivel sector salud pública, las plazas son limitadas para absorber a tanto rehabilitador. Exactamente está sucediendo lo que a  los médicos nos pasó en su tiempo.
Por lo anterior, no duden en acudir a un Fisioterapeuta independientemente de la especialidad o método que domine, les aseguro que están preparados para atender con prontitud y entrega cualquier problema que se presente.
Afortunadamente mi método es “joven” y poco a poco se introduce al campo de la rehabilitación, se coordina bien con todos los métodos nombrados y no los suple, solo los refuerza sumando bríos. Mi método no relega, es incluyente y susceptible de ser perfeccionado, es la idea, volverlo cada vez más eficiente. Ha sido criticado por muchos por usar aparatología y no ser exclusivamente manual como otros. Por muchos es admirado por los resultados.
Muchos Profesionales de la Rehabilitación han acudido a mi método y los resultados son grandiosos, algunos casos no los puedo publicar ya que se encuentran en proceso pero pronto lo haré. El hecho de que en el blog no enseñe cómo lo hago, es con la finalidad de que no caiga en manos  irresponsables que por unos pesos, echen a perder lo que en tantos años, más de 20, me ha costado. "Una golondrina no hace verano pero yo...tengo una parvada en resultados"










Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias




miércoles, 1 de junio de 2016

¿TE DUELE la ESPALDA?





Es un error tratar a un paciente con dolor de espalda sin un diagnóstico previo

BLOG en ESPAÑOL: sincirugiasenlinea.blogspot.mx

La OMS no se equivoca, primero hay que hacer un protocolo que consiste en una consulta al médico, éste hará una  historia clínica, los estudios de gabinete correspondientes en Rx, TAC, US, RMC o de laboratorio y éste a su vez lo derivará a los profesionales correspondientes si él mismo no lo puede tratar. El diagnóstico es imprescindible en todos los casos –dicen que lo barato sale caro- cuando pretendemos ahorrar en algo tan serio. Los profesionales de la  Medicina no tenemos vista de Rx por mucha experiencia que tengamos. No olvidemos el trabajo en equipo profesional de lo contrario, arriesgamos al paciente al tratar algo “supuesto” por nosotros y pasar por alto el futuro de su salud aunque el Paciente tenga que gastar un poquito más.

Esta falla es muy repetitiva, se cambia “calidad por cantidad” es más económico No pasar por un protocolo que a la larga sale más caro en recursos económicos que genera  el mismo paciente y no solo eso, el deterioro del periodo y la calidad de vida de una persona afectada, lo peor de todo, que nosotros como profesionales de la medicina lo propiciamos con la finalidad de “ganar” pacientes a nuestra agenda de trabajo cuando se trata de la medicina privada. En el sector salud, muchos compañeros médicos se han olvidado de hacer PROTOCOLO para llegar a un diagnóstico, en forma casi automática ya saben los que les van a recetar: el clásico analgésico (tratamiento sintomático y no etiológico), ejercicios posturales (tratamiento paliativo y empírico ya que los médicos no somos fisioterapeutas) o lo derivamos al segundo nivel de atención (al especialista) quienes se encargan de hacer el trabajo que el médico de primer nivel (Médico Familiar o General) no supo hacer desde un principio, sobrecargando los consultorios de especialidades dentro del sector salud de cada país. Para que un paciente pase del primero al segundo nivel pasa un tiempo muy valioso para él, casi al llegar al segundo nivel(especialidad médica), está listo para pasar al tercer nivel de atención (al centro Médico) para una intervención más sofisticada y cuyas secuelas son por muchos ya conocidos. Pero éste paso del segundo a tercer nivel es algo tardado, si le va bien al paciente será tratado con eficiencia y habrá resuelto su problema con ayuda de los fisioterapeutas y en el peor de los casos, es regresado con su Médico familiar para su correcta canalización y estudio (otra pérdida de tiempo para la salud del paciente). Las agendas del especialista en el sector salud están saturadas, si no es urgencia, pasarán alrededor de dos a tres meses para llegar a esa consulta. El paciente termina por desesperarse y optar por la medicina privada y pasa lo mismo: quién más recursos tiene, mejor les va en el protocolo y tratamiento por un diagnóstico eficaz y “un manejo en equipo humano profesional” pero el que tiene ya sus recursos limitados opta por la medicina popular y económica que se ha extendido a nivel nacional que ayudan mucho pero que poco se hace PROTOCOLO por ser pacientes con escasos recursos. Un médico de primer nivel a nivel particular es tan bueno como los recursos tenga el paciente para tratarse. Si no hay estudios DIFICILMENTE  se hace un diagnóstico etiológico y muchas veces se canaliza sin estudios a la clínica de Rehabilitación dónde inician el tratamiento sin conocimiento de causa (otro error frecuente), aunque el Fisioterapeuta tiene una gran experiencia No es médico para hacer diagnósticos, se cae en el tratamiento sintomático y no etiológico. El paciente se siente bien pero, no se compone y se cae en una rutina hasta que el paciente se aburre y se vuelve un “paciente de farmacia” ya sabe lo que tiene que tomar hasta que su mal se vuelve candidato al tercer nivel donde la medicina es más cara y más determinante.



Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias

lunes, 30 de mayo de 2016

DOLOR de ESPALDA



DOLOR de ESPALDA


DORSALGÍA-LUMBALGÍAS CRÓNICAS, ETC.


Hablemos del dolor crónico originado por alteraciones de la columna vertebral. Es muy frecuente esta sintomatología y muchas veces las confundimos con DIAGNÓSTICOS elegantemente mencionados en medicina  general: Usted tiene LUMBALGÍA o DORSALGIA y rápidamente prescribimos un analgésico o damos una terapia manual en la espalda entre muchas otras cosas más INDEPENDIENTEMENTE de la causa de éste SÍNTOMA, sí, ¡ES UN SÍNTOMA NO UNA ENFERMEDAD!  Los síntomas son originados por enfermedades y todas tienen una causa que muchas veces las clasificamos como IDIOPÁTICAS o de origen desconocido (¡!).

No pretendo hablar de cada una de ellas –no acabaría este tema- seré breve y objetivo compartiendo mis experiencias en el tratamiento del dolor crónico de la espalda en general y haciendo alusión a un caso que acabo de atender en un paciente de 30 años de edad y con historia de cinco años de dolor al grado de la desesperación y llorar por el dolor de espalda, lo más triste es que ha aprendido a vivir con el dolor a pesar de muchos tratamientos médicos a nivel internacional –multitratado- piensen en el medicamento analgésico que quieran ustedes,  ya lo ha tomado sin resultado alguno, lo calma pero no se lo han quitado o erradicado definitivamente. Es uno de los miles de casos que he tratado antes, sin pretender ser un “sabelotodo” ni ser más que otros compañeros médicos, cada profesional tiene su estilo bajo protocolo, el manejo de éste síntoma.

EL VASO con AGUA:


Es un ejemplo burdo si ustedes quieren pero me ha ayudado a mejorar en mucho la sintomatología crónica del dolor independientemente de la causa, así se lo explico a mis pacientes: imagínese que su espalda es un vaso con agua y que lo mete al congelador, al cabo de unos minutos, éste empieza a formar escarcha y  al cabo de más tiempo, él agua termina convirtiéndose en hielo. Deben de entender ellos este concepto –es muy importante- ya que el dolor depende de éste ejemplo. Durante las ochos horas aproximadas de sueño en promedio de la mayoría de las personas nuestro cuerpo está en reposo casi absoluto y nuestra temperatura corporal desciende de uno a dos grados centígrados durante la madrugada propiciado por la temperatura ambiente –no hay sol- muchos dormimos con ventilador o un aire acondicionado, otros con las ventanas abiertas y algunas veces, nuestra habitación es húmeda –esa “frialdad” detectada por nuestras abuelas y madres es razonable: crea entumecimientos musculares, una especie de “epilepsia tónico-clónica” que se apodera de nuestras articulaciones, músculos, tendones y ligamentos y que son imperceptibles por lo general. Este proceso físico de cambio de temperatura de mayor a menor grado durante ocho horas en promedio sucede en cada una de nuestras articulaciones –todas- de lo frio pasa a la escarcha y ésta al hielo o congelamiento articular (las articulaciones no se congelan realmente, se enfrían) que se traduce en DOLOR de espalda en este caso. Muchos pacientes refieren que se levantan con mucha dificultad y como si fueran robots hasta que vuelven a la actividad diaria, se quita o disminuye el dolor al cabo de unas horas o minutos después de levantarse pero todo el día persiste el dolor y hace su ciclo otra vez al acostarse y así sucesivamente a pesar de los analgésicos. Al dolor del día se suma el de la noche y así hasta llegar a dañar a las articulaciones. La proteína que contiene el líquido articular se “enrarece” –todas las articulaciones tienen líquido que se llama sinovial, es una especie de aceite- y el sistema inmunológico no reconoce ésta “rareza” del líquido modificado por la inflamación y trata de combatirlo o limpiarlo y poco a poco, las células de limpieza del tejido conectivo termina por dañar a la articulación y a las terminaciones nerviosas. Se crea la enfermedad articular degenerativa en general. Esto lo saben bien los Reumatólogos: las enfermedades autoinmunes.

Siguiendo con el “vaso con agua” como ejemplo, les pido que hagan ejercicio de elasticidad antes de levantarse de la cama –estoy seguro que muchos lo hacen así de cualquier forma- les pongo su tratamiento perfilado a su problema específico ya sea, escoliosis, hernia discal u otro y “MEJORAN” prácticamente desaparece el dolor de muchos años como por arte de “magia” y sin necesidad de medicamentos. Es asombroso como el paciente me ayuda a ser efectivo siguiendo  mis indicaciones.

A veces en nuestro lugar de trabajo existen aires acondicionados, o vamos al súper dónde el clima está a su máxima potencia y terminamos con más dolor de espalda. El frio es un gatillo miálgico que se dispara inmediatamente acortando el ciclo para que aparezca el dolor por medio del entumecimiento. Esto sucede independientemente de la temperatura ambiental, entre más frio hace, hay más dolor crónico de espalda.



Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias

martes, 17 de mayo de 2016

PLANTILLAS ORTOPÉDICAS para el REGRESO a CLASES.



PLANTILLAS ORTOPÉDICAS.


Al igual que muchos profesionistas de la salud que utilizan diversos aparatos para rehabilitar, los que nos dedicamos a la Ortopedia en Medicina General no podemos prescindir de las plantillas al igual que los zapatos ortopédicos. Son una pieza importante compuesta de varios detalles que se les denomina “arreglos” en el lenguaje técnico de los ortesistas. Para nosotros los Médicos les denominamos elementos y éstos, pueden ser supinadores, pronadores, compensadores o correctores. También existe la modalidad de plantillas que absorben los impactos al caminar o los que desplazan las superficies de apoyo para descomprimir las áreas de dolor de los pies. Hay otras que sirven para  extender los ortejos o dedos de los pies. Hay quién pretende hacer que los pies sigan una dirección correcta al ponerlas –en lo particular éstas últimas no son bien recomendadas- pero existen y se fabrican. En una población aproximada de 500 mil habitantes, se llegan a elaborar un promedio de cien pares de plantillas (estadística de mi propia ciudad) en un lapso de siete días y esto es en promedio para todas las ciudades que he visitado  a lo largo de mi actividad profesional y en total 400 pares al mes. Si los comparamos con otros dispositivos médicos como los lentes o prótesis dentales, ocuparían una importante derrama económica extra en los servicios de salud pública y en la medicina privada.

Curiosamente, las personas que más “recetan” plantillas no son los Médicos sino, ¡los empleados de zapatería! En segundo lugar le siguen los Traumatólogos y Ortopedistas. El tercer lugar lo ocupan Médicos de otras especialidades, le siguen los Podólogos en cuarto lugar, en  quinto están los Fisioterapeutas. Le siguen en sexto, los Ortesistas-Protesistas, continúa la lista con los zapateros y técnicos empíricos y en séptimo lugar se encontrarían diversas personas que trabajan en las farmacias o tiendas de ortopedia. Recordemos que los pies NO son Marca Registrada y las plantillas no son reguladas por el Sector Salud, por lo tanto ¡cualquier persona que no sea del sector salud puede recomendar plantillas! A estas afirmaciones debemos los malos comentarios y la mala reputación de los elementos ortopédicos como las plantillas y zapatos ortopédicos. Para nuestra tranquilidad, las plantillas “mal recomendadas” no duran más de ocho días en los zapatos de las personas, cuando mucho, 30 días, las molestias que originan al caminar hacen que los pacientes las eliminen de sus zapatos. Lo que es contrario a las que verdaderamente son bien aplicadas.

Aquí es donde lastimaré algunas susceptibilidades pero, las únicas personas que estamos preparados para recetar plantillas ortopédicas somos los Médicos y dentro de los médicos, existen muchos que no tienen esta preparación para hacerlo, lo derivan responsablemente al Médico ortopedista o Traumatólogo. Muchos Médicos con la finalidad de ahorrar la consulta del especialista, los mandan con los Técnicos y son ellos los que “recetan” al paciente (¿?). Me incluyo como parte de haber cometido éste error en mis principios de actividad profesional: “favor de elaborar plantillas para pie plano” versaba en mi receta elegantemente firmada pero…sin ninguna especificación detallada de los elementos que debiera llevar esas plantillas. Claro, el técnico no podía comentar nada al paciente para no perder la oportunidad de cobrarlas ni poner entredicho la “inexperiencia” de quién extendía la receta ya que, no le volvería a enviar a mis pacientes. Muchas recetas siguen llegando con esa leyenda a las tiendas de ortopedia o a los talleres de los técnicos SIN ESPECIFICACIONES MÉDICAS de los elementos que debieran llevar las plantillas. Entonces, los técnicos Ortesistas-Protesistas NO SON MÉDICOS a pesar de su experiencia para elaborar plantillas, mucho menos los técnicos empíricos y zapateros. Saben mucho de elaboración y de materiales. A muchos técnicos les llaman “Doctores” (¡!) y lo que es peor, no les dicen a las personas que NO SON DOCTORES.

De igual forma, en las zapaterías basta ponerse una bata o filipina para “recetar” plantillas pre-fabricadas o de plástico, también les llaman “Doctoras(es)”, los empleados de las tiendas ortopédicas también “recetan” plantillas ortopédicas en un verdadero acto de IRRESPONSABILIDAD, engañan a la gente con la finalidad de vender.

Otra modalidad es dejarle el trabajo a la computadora. No sé que efecto tenga esto como resultado, sin embargo hago un seguimiento al respecto. Ya les tendré noticias.


No sé hasta qué punto, los Fisioterapeutas, Podólogos entre otros profesionistas estén capacitados para recetar plantillas ortopédicas pero confío en base su responsabilidad profesional. Principalmente los Fisioterapeutas, son muy celosos de su actividad profesional y cuando nosotros los médicos “invadimos sus terrenos” nos dan con todo en su crítica al respecto y con justa razón: ellos NO SON MÉDICOS ni los Médicos somos FISIOTERAPEUTAS. Pero sí, he visto muchas recetas de plantillas ortopédicas bien y mal indicadas por ellos.

Las plantillas ortopédicas son una verdadera fórmula magistral. Anticipadas en su prescripción por el Diagnóstico Médico que incluye una historia clínica breve pero sustancial. Basadas en el conjunto de efectos secundarios del caminar en un plantigráma dinámico computarizado o no. Desde los materiales en que son elaboradas hasta los elementos milimétricos que han de servir para definir la terapéutica de los pies, vigilancia y control médico, es el objetivo para llegar a la meta: la corrección del problema ortopédico que nos ocupe.

Los materiales, como los milímetros y los grados deben hacer una combinación básica arropada por un magnífico acabado profesional. Las plantillas ortopédicas son muy especiales contra lo que mucha gente piensa de ellas. Detrás de un par de plantillas responsablemente indicadas hay muchos años de estudio en las Universidades de medicina y hospitales de alta especialidad. Valen mucho más de lo que pagamos por ellas, sin duda, a veces más que un par de calzado de lujo. Por eso, no debemos que “alguien” por ahí o por allí se atreva a “recetarnos” plantillas ortopédicas sin antes haber cursado siquiera, la licenciatura en Medicina.
Con mucho gusto estaré para darles una mano a los pies de sus pacientes, familiares o de Ustedes mismos si alguna vez necesitan recomendación al respecto en la ciudad donde radican.













Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias




viernes, 13 de mayo de 2016

Mitos de la ortopedia infantil N°1. OPINIÓN.


Mitos de la ortopedia infantil N°1. OPINIÓN.


Hay por ahí un sinnúmero de comentarios, muy contradictorios por cierto. La mayoría viene de las personas que no tienen experiencia en la prescripción de los zapatos ortopédicos, personas que solo se dedican a criticar lo que otros hacemos a diario en la práctica profesional. Incluso han tachado de “epidemia” lo relacionado a los zapatos ortopédicos y si, desgraciadamente lo que sobresale en la actualidad son las “malas noticias”. Podemos hacer de 100 cosas, 99 buenas y no se hablará de ello, pero sí de la única que ha salido mal, la pondrán a cinco columnas. Les recordamos que no se es infalible en el cien por ciento de los casos al igual que en todas las profesiones. Si hay alguien perfecto en su profesión… que tire la primera piedra.

Me preocupa cuando se GENERALIZA y se expande un rumor mal intencionado. Las personas que dependen de los que sí investigamos, nos documentamos y ponemos en práctica día a día las verdaderas experiencias basadas en evidencias  realmente científicas independientemente del año en que se hayan divulgado (la teoría de la relatividad de Einstein cumple 100 años en éstas fechas y se sigue contribuyendo día a día pero no cambia su principio básico… y seguimos hablando de esta teoría).

Responderé una crítica por ahí que ha salido a cinco columnas en las redes sociales, misma que estaré dispuesto a debatir científicamente en forma privada a través de mi correo para no poner en evidencia a nadie ni a mí, si estoy equivocado. Dicho artículo menciona que: “Desde hace décadas se han utilizado botas ortopédicas o calzados correctivos y solo con el propósito de corregir “deformidades” en los miembros inferiores de los niños” Mi respuesta a ésta afirmación es la siguiente: sí, desde hace décadas se utilizan botas ortopédicas o calzados correctivos. Afortunadamente a alguien por ahí se le ocurrió diseñarlas para un paciente en especial y NO PARA TODOS LOS NIÑOS. No precisamente para “deformidades” de los miembros inferiores (los que trabajamos con problemas ortopédicos en Medicina General sabemos  que las afecciones de los miembros inferiores NO SE CORRIGEN CON BOTAS ORTOPÉDICAS). Esto es muy claro para los cirujanos Ortopedistas que todos los días operan y corrigen esas “deformaciones”.

Otra de las afirmaciones de ésta publicidad menciona que: “basados en la antigua teoría mecánica donde se pensaba que los niños son "moldeables como el barro". Mi respuesta es objetiva: pueden ver en mis múltiples resultados que esto es posible y No lo es desde el punto de vista literal ya que utilizamos, y en lo personal lo hago, en términos subjetivos como el de “Moldear como un trozo de plastilina al cuerpo humano” dentro de mi concepto basado en las Leyes de Davis y Wolf (1892) y ahora con técnicas muy desarrolladas al menos por mencionar alguna: la Ortodoncia prácticamente moldea algunas afecciones las corrige y esto, no me digan que no es “Medicina basada en evidencias científicas”. Otra de las aseveraciones que mencionan es la siguiente: “Los Pediatras fueron los primeros en el año 1972 en demostrar su desacuerdo con el uso de calzados correctivos en los niños, y luego en 1980 el Dr. Lynn Staheli, uno de los fundadores de la Ortopedia Infantil moderna, publicó varios estudios demostrando que las "supuestas deformidades" con las que nace el niño son solo variaciones normales del crecimiento y las cuales en su gran mayoría casi el 90% corrigen solas sin ninguna intervención médica, dando al traste con las viejas creencias del uso del calzado ortopédico y otros aparatos correctivos” Mi respuesta es la siguiente: El Dr. Lynn y los pediatras no  mencionan que NUNCA HAN UTILIZADO BOTAS ORTOPÉDICAS EN SUS PACIENTES”  no en todos, como lo pretende hacer creer éste artículo. Ya se mencionó que las “supuestas deformidades” se corrigen con otras técnicas y NO con botas ortopédicas. Los aparatos correctivos que se mencionan, incluyen muchos que en la actualidad se siguen utilizando y recomendando por muchos médicos pediatras y Ortopedistas (un ejemplo: el cojín de Freijka por decir algo) No se trata de tirar la piedra y “esconder la mano” muchos médicos hemos utilizado aparatos ortopédicos en nuestros pacientes con la finalidad de mejorar su calidad de vida y después decir que no es cierto, es lamentable.

Lo relacionado con el 90% que se corrigen solas sin ninguna intervención médica, estoy de acuerdo, yo en mis casuísticas personales manejo el 80% (diferimos en el 10%) pero…el restante 10 o 20% que NO SE CORRIGE SOLO, en una población de un millón de niños estaríamos hablando de cien a doscientos mil afectados ortopédicamente que son los que se presentan a diario en nuestros consultorios a nivel mundial que, de acuerdo a nuestras experiencias, son tratados de una u otra forma. Hago énfasis en la prevención real y científica y no basada en estadísticas como “leyes” o enunciados de que así debe ser en todos los casos. ¿Usted lector sabe con exactitud qué niño o niña pertenece al 90 u 80% de los que no ameriten tratamiento médico? Yo, al momento no he encontrado una solución para definir y dar ésta tranquilidad a los padres de esos niños. Al contrario, NO estoy de acuerdo en la tolerancia.

Estoy de acuerdo en que la botas ortopédicas son recomendadas como “modas” de tratamiento y en forma indiscriminada por gente que nada tiene que ver con  la verdadera experiencia de un profesional de la medicina y quizá a estos se deba la publicación que nos ocupa. A ellos son los que debemos encausar, educar o criticar, a los que en forma irresponsable recetan sin tener un fundamento real o científico y NO GENERALIZAR porque perjudica y pone en entredicho lo que por décadas ha sido útil y en general me refiero a las ortesis de corrección o prevención, incluyendo los zapatos y afortunadamente esas “prácticas antiguas” han sido escalones para llegar cada día más alto en el beneficio de la salud. ¿Qué investigador no ha tenido aciertos y errores en su práctica profesional? Es parte del método científico que se conoce poco y se enaltece tanto: el error. Que yo sepa, la OMS no ha prohibido el uso de aparatos ortopédicos entre ellos, los zapatos, los ha tratado de regular desenmascarando a los “charlatanes” pero no los ha prohibido. Existen publicaciones científicas específicas pero no genéricas en determinados casos clínicos. En cuanto a los efectos psicológicos que produce el uso de zapatos ortopédicos mal recomendados es muy cierto en la mayoría de las veces, sin duda alguna. A un niño o una niña no les gusta andar con “zapatos feos” y menos cuando se los imponen. De cien niños o niñas, 99 los rechazan.

Sin embargo, hay pacientitos míos que los han llamado “zapatitos mágicos” porque les cambia la vida.

En resumen, NO HAY QUE GENERALIZAR ni satanizar al zapato ortopédico. En los casos específicos son recomendables. Cada caso es especial, todos los niños NO deben utilizar zapatos ortopédicos pero SÍ algunos. Los zapatos ortopédicos no corrigen “deformidades” de los miembros inferiores, esto es obvio desde hace décadas. Los que trabajamos en afecciones ortopédicas nos basamos en evidencias científicas y no por moda. Muchos Pediatras siguen mandando al Ortopedista a sus pacientes, son conscientes de sus limitaciones y esto es loable de resaltar: son sinceros al no tratarlos ellos. No hay evidencia en las estadísticas del  supuesto “problema epidemiológico” o al menos yo no la conozco. ¿Cuántos niños o niñas en el mundo utilizan zapatos ortopédicos según la OMS? Los que no reconocemos la historia de la medicina estamos condenados a repetir los mismos errores, por la tanto “la medicina antigua” es y seguirá siendo una bendición para no repetir los mismo errores…hay que leer sobre ella. En cuanto a los problemas psicológicos, es cierto pero, cuando un niño o niña ya no se cae, ya no le duelen los pies o las piernas durante la noche después de haber usado zapatos ortopédicos, deja de ser un problema y se cambia por un verdadero placer al utilizarlos aclaro, no en todos los casos. En cuanto a caminar descalzo…ya me imagino, millones de escolares haciéndolo a nivel mundial ¿será esto posible? y  sería lo ideal, nuestros pies están diseñados para andar descalzos y algunos de nuestros problemas comienzan cuando utilizamos zapatos y no precisamente ortopédicos.

¿Cuándo nos preocuparemos realmente por resaltar también lo bueno y no solo lo malo? Es parte de nuestra psicología humana –evidencia científica- las cinco columnas o la plana completa está diseñada para llamar la atención, por eso se venden más los periódicos. En nuestro caso, no solo alteramos la tranquilidad de los padres que tienen a sus hijos en tratamiento ortopédico con zapatos sino que, a los profesionistas que están en desarrollo de experiencias propias les hace dudar y perder una importante herramienta en la prevención. No hay en Medicina una profesión que solo utilice las manos para resolver problemas de salud. Observemos los centros de Rehabilitación que son los que más aparatos utilizan y que sin ellos, la rehabilitación física no sería posible en muchos de los casos, los grandes quirófanos y su instrumental. Los mitos son para romperlos pero se aprende de ellos. Quién no lee sobre la historia de la medicina se pierde de algo muy valioso, es parte de nuestra educación como profesionistas: la Historia. Si alguien dice por ahí o por allí que el sol es verde, hay que demostrarle que no es cierto.

En cuanto a los zapatos ortopédicos, EN MI OPINIÓN y muy humilde por cierto: SÍ LOS RECOMIENDO en sus casos especiales, son parte de nuestros aparatos de rehabilitación al igual que las ortesis diversas.

Por ser un  profesionista de la medicina que sustenta un nuevo concepto en el abordaje de ciertas patologías de Ortopedia en Medicina General, no en todas -hago algo nuevo desde hace más de 20 años con resultados ostensibles y reales y que, parte de mis buenos resultados se los debo a los zapatos ortopédicos- no puedo más que recomendarlos en forma responsable y específica sin generalizar.

Se puede caer en la tentación del relato romántico de una novela y expresar lo científico en  esos términos que pueden confundir al lector. Mi concepto de “Moldear como un trozo de plastilina el cuerpo humano” es solo eso, una expresión producto de ese romanticismo literario y que asemeja a lo de “moldeables como el barro”. Los que aportamos somos eso: escritores también que buenos o malos, no dejamos de ser eso “soñadores que pasamos la mayor parte del tiempo…despiertos, observando, probando y equivocándonos también”

La realidad de mi trabajo lo plasmo en mis resultados, que muchos han expresado su incredulidad, escepticismo, admiración. De esos 25 años o más, cinco han sido para darlo a conocer a ustedes, labor que ahora ocupa la mayor parte de mi quehacer profesional.

 Así que, para los que han y siguen utilizando zapatos ortopédicos, no duden si se los han recetado en forma responsable, algún beneficio deben de observar aunque éste efecto no se registre en la fría estadística de la medicina actual.

He aquí la cita a la que me refiero publicada en Facebook y como siempre, el lector es libre de definir bajo su criterio, la mejor determinación y juicio al respecto:
foto tomada de Internet-Facebook.


 Mitos de la ortopedia infantil N°1: El calzado correctivo o "las botas ortopédicas" Desde hace décadas se han utilizado los calzados correctivos o botas ortopédicas, con el propósito de corregir "deformidades" en los miembros inferiores de los niños, basados en la antigua teoría mecánica donde se pensaba que los niños son "moldeables como el barro". La medicina actual se basa en la "medicina basada en la evidencia" es decir q la conducta de cualquier médico en la actualidad se guía principalmente en la mejor evidencia científica y una pequeña porción de su ejercicio en el sentido común y la experiencia. Los Pediatras fueron los primeros en el año 1972 en demostrar su desacuerdo con el uso de calzados correctivos en los niños, y luego en 1980 el Dr. Lynn Staheli, uno de los fundadores de la Ortopedia Infantil moderna, publicó varios estudios demostrando q las "supuestas deformidades" con las que nace el niño son solo variaciones normales del crecimiento y las cuales en su gran mayoría casi el 90% corrigen solas sin ninguna intervención médica, dando al traste con las viejas creencias del uso del calzado ortopédico y otros aparatos correctivos. Venezuela sigue siendo uno de los pocos países en el mundo donde el uso de "las botas ortopédicas" y otros aparatos, se ha transformado en un problema epidemiológico donde son indiscriminadamente prescritas sin ningún fundamento científico, se obliga al niño a utilizarlas desde que se despierta hasta que se duerme, y durante un periodo mínimo de 2 años q es cuando los padres finalmente buscan la opinión de un especialista en Ortopedia Infantil. El uso del calzado correctivo o "las botas ortopédicas" es una conducta médica antigua que en otros lugares del mundo ha sido abandonada y en nuestra región poco a poco ha sido dejada de lado, por la educación actualizada de los pediatras quienes son los primeros en prohibir el uso de aparatos ortopédicos debido a los trastornos psicológicos q el uso de estos aparatos pruduce en el niño. La recomendación actual a nivel mundial es que el niño debe CAMINAR DESCALZO, para garantizar de esta manera el adecuado desarrollo de los miembros.




Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias