Buscar este blog

jueves, 28 de julio de 2016

CAMINANDO y TU SALUD


LA MARCHA


En varias de mis publicaciones me he referido a los patrones de la marcha  y sus significados clínicos, los que han leído con detenimiento el tema sabrán diferenciar la forma correcta de caminar y los signos incipientes de una marcha anormal que puede evolucionar a formas más graves que pone en riesgo a la alineación de las piernas y la columna vertebral. Algo tan simple de identificar a tiempo, puede llegar a complicar el futuro ortopédico de las personas. Ser tolerantes a veces condena a sufrir alteraciones en la vida deportiva de los niños. Insisto en que la estadística no es terapia física, tampoco es garantía de que no existan afecciones futuras. No es malo buscar la Eugenesia Dinámica de los individuos desde temprana edad que es más saludable y económico para todos,  que tratarla en edades tardías. Se dice que le 80% de las marchas anormales incipientes se pueden mejorar del todo. El 20 % restante corresponde a afecciones más graves que involucra la neurona motora y pueden ser mejoradas también con una buena terapia.

Se debe de hacer PROTOCOLO de MARCHA en todos los casos. Si no hay un modelo previo para hacerlo, recomiendo se tome en cuenta mis concepto para llevarla a cabo. Es sencillo, fácil de realizar y sobre todo, económico ya que puede hacer detecciones de marchas clasificadas por la OMS como:

Marcha festinante: una postura rígida y encorvada con la cabeza y el cuello inclinados hacia adelante.

Marcha en tijeras: piernas ligeramente flexionadas a la altura de las caderas y las rodillas, como acuclillarse, con las rodillas y las piernas golpeándose o cruzándose en movimiento similar a tijeras.

Marcha espástica: caminar rígido con pies en arrastre causado por la contracción muscular prolongada en un lado.

Marcha en estepaje: caída del pie que cuelga con los dedos apuntando hacia abajo y provocando que estos raspen el piso al caminar, lo cual requiere que la persona levante la pierna más alto de lo normal al caminar.

Marcha de pato: caminar similar a un pato que puede presentarse en la niñez o posteriormente en la vida adulta.

 

El patrón de la forma como una persona camina se denomina marcha. Muchos de los diferentes tipos de anomalías de la marcha ocurren sin el control de la persona. La mayoría, pero no todos, se deben a alguna afección física.











BIOGRAFÍA del DR. DÁVILA



domingo, 24 de julio de 2016

CALAMBRES: POR QUÉ, CÓMO y DÓNDE



Seguramente has tenido esta mala experiencia en alguna de tus piernas, sobre todo si estás acostumbrado(a) a hacer ejercicios pero…algunas veces sin hacerlos, te despierta ésta molesta afección muscular en altas horas de la noche o cuando estas en reposo. Les sucede con frecuencia a personas de la tercera edad. Los calambres son  muy frecuentes debido a que su organismo sufre alteraciones de calcio, magnesio y algunas enzimas; asimismo, es un problema de hábitos porque muchas personas no toman las cantidades de agua suficientes, llevan una dieta inadecuada y no realizan actividad física.

En los niños, las causas son también variadas, entre ellas los trastornos de la tiroides, hipoglicemia por su actividad diaria y las llamadas neuropatías periféricas. La deshidratación es una de las mayores causas en los niños, el golpe de calor puede ser acompañada de ésta molesta manifestación muscular. Las causas más graves son la Tetania, algún coagulo sanguíneo que obstruya una de las arterias.

En lo personal, mi casuística no es muy nutrida al respecto pero, siempre que se presenta un paciente con alta frecuencia de episodios de calambres, lo derivo a la persona indicada ya que es un problema multidisciplinario y debe de ser protocolizado para su tratamiento. Los signos y síntomas que provocan los calambres no deben de ser tomados a la ligera ya que estos pueden ser datos de una enfermedad progresiva.

Para muchas personas “es fácil” tratar los calambres pero, no lo es cuando les preguntamos el origen de éstos. Recomiendo acudir a su médico y hacer preguntas insistentes hasta determinar las causas. A veces “una bolita de nieve causa una gran avalancha”

WILKIPEDIA lo define así: El espasmo muscular o calambre (del fr. crampe, y este quizá del franco *kramp; cf. rampa)[1] es una contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor leve o intenso, y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan o se abulten. Puede darse a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío. El envenenamiento o ciertas enfermedades también pueden causar calambres, particularmente en el estómago. Suele mejorar o desaparecer realizando ejercicios de estiramiento de la zona afectada, descansando y tomando algún tipo de relajante muscular o antiinflamatorio.

En el caso de las personas que realizan mucho ejercicio o un ejercicio continuado es recomendable tomar bebidas isotónicas, que contienen los iones que necesitan los músculos para disminuir la fatiga o recuperarse antes. Los espasmos producidos en un cuadro de fibromialgia cursan de la misma forma, pero su recuperación es más lenta y casi siempre suele dejar contractura en la zona espasmada.

Se debe distinguir el espasmo de la contractura muscular. Esta última, siendo también un acortamiento doloroso e involuntario de un músculo, es más duradera (puede llegar a durar de días hasta meses) y menos dolorosa que un calambre muscular; además, el alargamiento o masaje no alivia los síntomas.[2] Causas posibles de una contractura son la tensión nerviosa, malas posturas, ejercicio excesivo, fibromialgia, problemas psicoemocionales, y otras patologías que causan bloqueo muscular.

Dr. José Carlos Dávila Lezama
BIOGRAFÍA: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias


sábado, 23 de julio de 2016

EL ALUMNO OBESO y la HERENCIA GENÉTICA



EL ALUMNO PÍCNICO y la HERENCIA GENÉTICA

En cuanto al diámetro torácico es mucho menor que el abdominal y se detecta desde los primeros años de la vida. Quizá es el fenotipo que más nos debe de preocupar en cuanto a su detección oportuna. La carga genética es definitiva. Los padres obesos engendran a bebés obesos en el 80% de los casos. Un matrimonio con componentes diferentes disminuye la penetrancia en cuanto a la herencia. Se reduce al 50%. Es preocupante cuando la pareja es atlética o leptosómica y tienen un hijo o hija pícnica, es el primer signo de alarma y vigilancia durante el desarrollo del niño(a).

El trabajo de detección oportuna se debe de iniciar desde muy temprana edad con el historial familiar.

Dr. José Carlos Dávila Lezama
BIOGRAFÍA:
Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias


¿OBESIDAD en PRE-ESCOLAR?




¿POR QUÉ DEBEMOS DETECTAR un ALUMNO(A) PICNICO en PRE-ESCOLAR?

No olvidemos que la genética interactúa con el medio ambiente y la nutrición (EPIGENÉTICA). Si ponemos en evidencia lo que aquí les expongo, podemos influir mucho en el futuro ortopédico de los alumnos en estado pícnico o de obesidad. No debemos tener temor a expresar nuestras percepciones, incluso, mostrando éste apartado a los padres y si fuera necesario a los médicos familiares para tener una base de referencia.

El fenotipo pícnico representa el 30% de cada cien alumnos pero se eleva a medida que avanzan los grados escolares hasta llegar a la etapa adulta. No por nada tenemos en México el primer lugar de obesidad infantil. La obesidad en edad adulta es importante y la mayoría de ellos han pasado por la escuela pero sin un señalamiento clínico como el que les propongo aquí, sin temor a lesionar sentimientos o provocar malas interpretaciones, debemos de educar a los padres y porqué no, a muchos médicos también que pasan por alto estos detalles de clasificación. ¿Ustedes no les dirían a sus alumnos, si se dieran cuenta de que caerían en una alcantarilla en forma inminente? La respuesta en SÍ, para que le den la vuelta o pasen a  un lado de ella y evitar lastimarse. Lo mismo sucede con el fenotipo pícnico, es un hoyo que no tiene fondo, no sabemos que tanto caerán en y cuánto daño se harán. La ventaja de los profesores, que al igual que los padres de familia, tiene a los alumnos en etapas importantes de su crecimiento y por varios años. Un expediente escolar que registre lo que detectamos no solo para leerlo sino, para aplicarlo en su detección.

Dr. José Carlos Dávila Lezama
BIOGRAFÍA:
Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias





jueves, 21 de julio de 2016

LA DINÁMICA del GENU VALGO



Es muy característico ver caminar o correr a los pacientes con esta patología. La marcha es muy obvia al unir los muslos y separar los pies al caminar motivado por evitar tropezarse. El roce excesivo de la cara interna de las piernas produce un sonido característico cuando se usan pantalones.
La marcha es claudicante en muchas ocasiones lo que provoca un balanceo lateral de los hombros. Su forma de correr es obvia ya que el paciente siente que “no avanza” por mas esfuerzo que haga al correr. Al correr unos metros, el cansancio y las molestias en las rodillas hacen detenerse y sentarse a reposar, no son buenos deportistas por la misma razón. Lo que es mas lamentable, es que en las escuelas, algunas no parece importarles esta patología y califican a los niños con bajas notas en su clase de Educación Física.

Es importante detectar a tiempo este problema en los escolares de todas las edades, organizar programas locales de detección oportuna como una labor social donde debemos hacer participar a los padres de familia, profesores en generales y autoridades correspondientes ya que representa un verdadero problema de salud, millones de escolares en todo el mundo lo padecen.
Cuando dejamos evolucionar espontáneamente y sin tratamiento en los pacientes de Genu valgo, estaremos presenciando una serie de complicaciones progresivas que en forma paulatina habrán de reducir las capacidades físicas de cada paciente en particular a medida que avance la edad.



Dr. JOSÉ CARLOS DÁVILA LEZAMA


Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias


ESCOLIOSIS y el INDIVIDUO LEPTOSÓMICO

Escoliosis y el individuo Leptosómico.


El individuo Leptosómico.
Es más propenso a las alteraciones del surco medio posterior de la espalda y como consecuencia a la escoliosis, la gran separación entre los cuerpos vertebrales denominada Unidad Funcional Vertebral, y las distenciones de los distintos grupos musculares.
Si un grupo muscular contra lateral se contrae más que el otro, este acto representa  que las estructuras óseas se desplacen hacia el lado contraído lo que hace que el eje longitudinal de la columna vertebral se desplace unos grados provocando la escoliosis.
La velocidad de crecimiento de un individuo Leptosómico es mayor que los otros biotipos, es decir, crecen más rápido las estructuras óseas que los tejidos musculares lo que provoca distenciones asimétricas en los músculos de la espalda en el periodo de crecimiento. La proporción de escoliosis en individuos Leptosómicos es de tres a uno pícnico o atlético. Son más visibles y frecuentes en adolescentes y fácilmente corregibles con el método de alineación corporal sin cirugía. Es silencioso o asintomático durante la adolescencia lo que las hace más grave para su detección.
En el individuo Leptosómico adulto, las alteraciones del surco medio posterior y las escoliosis están más consolidadas, persistentes y suele haber sintomatología adversa acompañada ya por radiculitis o hernias discales, generalmente el surco longitudinal posterior esta desplazado hacia a un lado incluso, se puede palpar inflamado y muy sensible al tacto en el sitio de la lesión radicular.
En el paciente Leptosómico Geriátrico sucede una involución descendente y gradual del surco medio posterior de la espalda, se vuelve mixto. Es decir, convexo o desaparece en la región dorsal superior en forma de cifosis, reaparece en la región dorsal inferior a nivel de la espalda baja y se hace una verdadera lordosis que le he llamado de ´´carga´´ a nivel de la región lumbar donde el surco se hace más cóncavo en esta etapa geriátrica. Sin embargo, no es exclusivo de esa edad, ya que nos encontramos con individuos adultos jóvenes con estas características a lo que he denominado cambios prematuros del surco medio posterior de la espalda. Son los más graves en cuanto a su sintomatología y efectos deformativos ya que en etapas más avanzadas son incapacitantes.
En cuanto a la prevención de la escoliosis en individuos Leptosómicos es fundamental detectar el biotipo desde los primeros años, más si es hereditario con antecedentes de escoliosis. El surco medio posterior de la espalda debe de ser simétrico y mantenerlo así el resto de la vida mientras sea posible. En edad adulta hay que evitar la cifosis prematura con los vicios posturales a fin de no favorecer la convexidad o desaparición del surco. En geriatría es importante revertir este efecto con un buen tratamiento de Alineación y formación del Surco medio posterior de la espalda. Explicaré en el capítulo correspondiente a tratamiento los elementos que son necesarios al respecto.



Dr. JOSÉ CARLOS DÁVILA LEZAMA


Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias


ESTO ES...ALINEACIÓN CORPORAL SIN CIRUGÍAS.


Para muchos,  será contradictorio si nos cerramos a lo que ya sabemos y nos han enseñado en nuestras Universidades. Hay un comentario de Albert Einstein: “Si quieres obtener los mismos resultados, debes seguir haciendo siempre lo mismo…si quieres resultados diferentes, debes de hacer cosas diferentes”. Yo me atreví a hacer cosas diferentes a las que me enseñaron en la Universidad y los resultados saltan a la vista. Incluso, a veces se me critica por ser éste, un método poco conocido, en efecto, la intención es darlo a conocer por medio de este blog.
Otro de los comentarios es que no me baso en ninguna otra disciplina conocida, es cierto en parte, ya que mi preparación es a nivel de Medicina y estoy invadiendo el campo de la Rehabilitación. El interés que he mostrado para desarrollar este método me ha obligado a estar en contacto con muchas disciplinas relacionadas sin llegar a ser un experto en las actividades de los Fisioterapeutas, trabajo que yo alabo por ser una preparación similar a la que obtuve en mis años de formación, pero en diferentes planes de estudio. Quizá mi método sea algo “egoísta” ya que en todos los casos no ocupo ninguna otra técnica, no porque yo no quiera hacerlo, sino, porque simplemente no domino lo que los fisioterapeutas realizan todos los días.
Sin generalizar, yo he observado que la Rehabilitación ha evolucionado al grado de que actualmente se utilizan una gran variedad de elementos tecnológicos y no solo es una terapia manual como se menciona. Basta con acudir a los grandes y modernos Centros de Rehabilitación que existen en el país para darse cuenta que no son sólo las manos las que rehabilitan al paciente. No se deja de utilizar ortesis en muchos de los casos y mi aparatología son eso precisamente.
Para otros tantos, resultará incomodo tener que depender de las ortesis de alineación y sobre todo, de un taller de Ortesis. No dudo que será decepcionante. Al fin y al cabo, es difícil que algún Rehabilitador o Terapeuta solo dependa de sus manos.
No hay alternativa para mi método, para muchos habrá de ser perfeccionado y superado, es la idea. Para otros, lo pragmático de sus conocimiento estoicos y la no aceptación de que el cuerpo humano no tiene “Marca Registrada” y debe de ser tratado solo por especialistas en cada parte del organismo y sus funciones, estoy de acuerdo: debería ser así pero, no lo es aún del todo y por muchas razones ajenas a nuestras aspiraciones. Aprovecho este vacío para seguir haciendo lo que hago y con muy buenos resultados.
Trato, como mencionan algunos de mis críticos, el de revolucionar la Ortopedia moderna con conceptos antiguos confrontados con metodologías que nacen de las modernas como la Ortodoncia y esto significa una paradoja. El basarme en las diferentes culturas como lo menciono al principio, los Mayas, los japoneses, culturas africanas entre otras no son más que elementos que me han ayudado a diseñar un método y perfeccionarlo partiendo de recursos limitados materialmente hablando sin pretender ser un Rehabilitador, honor al que me gustaría ser parte. Trato también de eslabonar la Medicina y la Rehabilitación y no separarla.
No creo que eso sea una utopía un eslabón más ya que el Diagnóstico, tarea imprescindible de nosotros los médicos se complementa con la Rehabilitación cuando ambas se requieren. Es en este punto de unión donde creo, debe de consolidarse, compartirse y por qué no, complementarse.
Estaré siempre que sea posible en contacto personal por las diferentes vías para acompañarlos en su aprendizaje hasta que puedan lograr lo que yo hago y solo hasta entonces, notarán poco a poco, haber puesto en práctica éste método, que fue una buena elección.
Por otro lado, existen conceptos nuevos que son hallazgos muy particulares y que al menos, no los he visto en alguna otra bibliografía.
El concepto de 00330 que significa la diferencia entre lo normal y lo anormal de la alineación de las piernas –sin tolerancias- quizá sea mi mejor aportación a la orto podología moderna, ya que deriva de la observación y comprobación como lo marca el método científico. Este concepto generaliza a todos los seres humanos y a cualquier edad, sea hombre o mujer, niño o niña. La necesidad  imperiosa de mantener estas  medidas o llegar a ellas por medio de las técnicas sugeridas es el objetivo, cumpliendo con este fin que nuestros pacientes tendrán mejor calidad de vida a lo largo de su crecimiento, desarrollo y estabilidad ortopédica.
La cruel determinación de que si no es 00330 habrá o hay problemas en potencia o lo que es peor: ya los tiene el paciente y habrán de caer los efectos adversos tarde o temprano en forma de “efecto cascada”.
Sirve también, no para segregar sino, para mejorar las condiciones de respuesta física en las diversas actividades de la vida cotidiana, una de ellas, de las más importantes: la Educación Física de nuestros estudiantes:
No necesariamente el que tenga las piernas más alineadas será más apto, sí será quien menos lesiones tenga a lo largo de su vida y las actividades como la natación, serán las ideales para éste fenotipo de piernas 00330. Si queremos un magnífico deportista –no en natación, ni levantamiento de pesas- lo será el fenotipo Genu Varo, ellos son veloces y mucha facilidad para los saltos, unos verdaderos campeones más si tiene pies cavos pero a los 35 años aproximadamente ya es un “viejo Ortopédico” que habrá de pagar las consecuencias de su vida deportiva de éxitos.
El menos afortunado será quien tiene las piernas en Genu Valgo que por lo regular, se acompaña de pronación de tobillos, valgo de talones y pies planos.
El otro mito descartado de que el pie plano en los adultos no podía ser corregido, también lo he corregido en mis pacientes adultos
Si todo esto lo consideraran en las escuelas desde el jardín de niños, tendríamos alumnos más aptos físicamente clasificándolos de acuerdo a su fenotipo de piernas, corrigiendo los problemas de los afectados y magnificando a los más aptos.
Por muchos años, la plasticidad del cuerpo humano se ha manejado a voluntad. Nuestros ancestros lo hacían parecer fácil. Los mayas, con sus cabezas características, las francesas con sus corsés y sus cinturas espectaculares como consecuencia. Algunas tribus africanas, con la elongación de los cuellos en las “mujeres jirafa”, las japonesas en los pies de la Geishas.







Dr. JOSÉ CARLOS DÁVILA LEZAMA

Biografía: http://drpiecitos.wix.com/sincirugias